PELIGRO DEL ACEITE DE PALMA PARA TU SALUD.
Un reciente estudio europeo indica que el aceite de
palma podría ser cancerígeno cuando se cocina a temperaturas muy elevadas

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) lo
advierte: el aceite de palma
es el más usado del mundo y está presente en multitud de alimentos que
consumimos a diario. El gran problema es que está repleto de grasas saturadas,
por lo que se encuentra muy lejos de ser una buena alternativa desde el punto
de vista nutricional. Según datos de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE) cada ciudadano europeo consume al año 59,3 kilos
de aceite de palma, aun cuando el consumo directo de este tipo de grasa no es
propio del continente. Este aceite proviene concretamente del prensado de la
pulpa del fruto de una palmera africana llamada Elaeis guineensis o palma de
Guinea. Dicha palmera se caracteriza por su rápido crecimiento y alto rendimiento
de su fruto, pero también por causar una gran contaminación ambiental.
El aceite de palma tiene un punto de fusión muy alto y se
compone en un 50 % de ácidos grasos saturados, el palmítico y el esteárico, lo
que supone el principal reclamo de la industria. El palmítico porque es
semisólido a temperatura ambiente y el esteárico porque aguanta sólido hasta
los 70 grados. Liseth Medina, graduada en Nutrición Humana y Dietética, al
frente del centro Nutrivida en Santiago, señala que precisamente la grasa
saturada se acumula en los tejidos y es la principal causante de
hipercolesterolemia o colesterol elevado en sangre. Por todo ello su posición
es clara: “es difícil expresar una opinión políticamente correcta ante una
producción tan dañina para la mayoría, pero tan rentable para una minoría (las
grandes corporaciones)”. El aceite de palma es muy económico para todos ellos
ya que “se produce en países con problemas financieros que ceden espacios
naturales para maximizar la producción”.
Los peligros para la salud derivados de su consumo no son
insignificantes: su consumo excesivo produce problemas cardiovasculares, pues
tiende a acumularse en las arterias y las tapona. Además aumenta en sangre el
colesterol malo y reduce el bueno. Un reciente estudio de la Agencia
Europea de la Seguridad Alimentaria (EFSA)
indica que podría ser un agente cancerígeno cuando se cocina a temperaturas
extremadamente elevadas. Según el estudio cuando se superan los 200
grados Celsius se libera ácido graso glicidilo y es en ese momento cuando hay
riesgo para la salud. Por todo ello los expertos en nutrición recomiendan
evitar su consumo. ¿Pero sabes realmente la cantidad de este aceite que tomas a
diario? Os retamos a revisar las etiquetas de los productos de la alacena, os sorprendereis
de la cantidad de marcas conocidas que echan mano de este aceite. Para
facilitaros la tarea, os presentamos una lista de los alimentos en los que se
encuentra:
-Productos para untar:
cremas de cacao, quesos, mantequillas, margarina o mayonesas.
- Snaks y aperitivos:
patatas fritas, maíces, galletitas saladas…
-Productos precocinados:
sopas, purés, cremas o salsas
-Bollería industrial:
pasteles, tartas, cereales de caja, galletas, bollos, chocolates...
Fuente: ALBA PRADA.
Comentarios
Publicar un comentario