La infusión de la
planta ‘vira vira’, que se expende en las plazas de mercado de Bogotá,
reduce la inflamación de la próstata, confirma estudio de la UN.
La ‘vira vira’ o Achyrocline bogotensis. - Unimedios
El
profesor Javier Rincón, del Laboratorio de Investigación de Productos
Naturales del Departamento de Farmacia, reveló que el trabajo obtuvo
conclusiones acerca de las bondades de la “vira vira” o Achyrocline bogotensis, una planta que crece especialmente en la Sabana de Bogotá y en algunas zonas de Boyacá.
El estudio contó con la participación de Edgar Linares, del Instituto
de Ciencias Naturales, y de Mario Francisco Guerrero, de Farmacia, así
como de estudiantes de pregrado y posgrado, quienes adelantaron las
labores de campo, entrevistas y recolección de información en las plazas
de mercado de la ciudad.
“En este laboratorio nos encargamos de la parte fitoquímica o la
composición química de las plantas. El profesor Linares apoyó con la
etnobotánica, la recopilación de la información en las plazas, y el
docente Guerrero trabajó en la actividad biológica. El objetivo con este
tipo de investigaciones es compaginar la herencia y creencia popular
con lo científico para obtener resultados que, incluso, ya se han
divulgado en revistas científicas internacionales”, afirmó.
Durante las visitas de campo se detectó que en las plazas los
vendedores de las plantas medicinales les recomiendan a los señores,
cuando tienen cierta edad, tomar una agüita de la ‘vira vira’ tres veces
al día durante varias semanas y notarán la mejoría en sus dolencias
generadas por la prostatitis.
El docente explicó el proceso de investigación: primero se realizó su clasificación botánica (la planta es de la familia Asteraceae).
Luego se extrajo un líquido que se dejó secar, después se molió, y se
le aplicó hexano (un solvente utilizado en estas tareas).
Posteriormente, se evaluó su efecto sobre la musculatura lisa de los
ratones de laboratorio y su reacción.
El resultado fue que esa inflamación de la musculatura lisa, como si
fuese la próstata, disminuyó considerablemente en todos los individuos
utilizados en la prueba.
Una vez constatados los resultados, el paso a seguir sería
desarrollar un medicamento, pero el interés del laboratorio y de los
investigadores de la Universidad es sólo científico y de comprobación de
esa creencia popular.
“Estamos proporcionando datos para afirmar, como finalmente se hizo,
que la planta es benéfica para esta dolencia. La investigación contó con
todo el rigor científico, estadístico y académico. Ahora bien, el
desarrollo industrial de la planta es otra etapa en la que no pensamos
por ahora”, reconoció Rincón.
El profesor destacó, además, que también estudian la toxicidad de
algunas plantas que se venden en las plazas y que pueden generar graves
enfermedades o intoxicaciones. “Hay una planta que se vende en las
plazas que se llama Thevetia peruviana, utilizada para adelgazar, pero comprobamos que es tóxica para el organismo”, dijo.
Comentarios
Publicar un comentario