PLANTAS MEDICINALES MEXICANAS MÁS USADAS Y SUS PROPIEDADES.
Un sencillo listado de las hierbas medicinales más comunes, para preservar esta preciosa y sana tradición 
 
 
Como en una analogía del paraíso, los 
antiguos pobladores asistían a la naturaleza como su medio de 
supervivencia más inmediato, lógico y rico. De este modo, las plantas no
 sólo eran parte de la dieta general; también los utensilios más 
cruciales para crear arte, magia o curar las enfermedades. Eran la gran 
alacena y botiquín. A su vez, para todas las antiguas culturas, la 
naturaleza estaba inmersa en una suprasabiduría que los humanos irían 
descubriendo (y que incluso los llevó a conformar un acervo de plantas 
de poder, utilizadas con fines rituales y místicos, por ejemplo aquí esta lista de plantas de poder que se utilizan desde hace milenios en México) . 
Por su parte, los conocimientos siempre 
limitados que tenemos de la naturaleza, por su deslumbrante perfección, 
han ido transmitiéndose, incluso a esta era industrial donde se está 
acostumbrado a los efectos inmediatos, cortoplacistas, fáciles, que 
también han influenciado a la rama de la medicina. Aun así, en México 
90% de los habitantes emplea la medicina herbolaria. Es decir, la 
sabiduría en este renglón no se ha perdido, y sobrevive de entre las 
vitrinas de las grandes corporaciones farmacéuticas.
Hoy hacemos un recuento de las hierbas 
medicinales mexicanas más usuales -y sus  beneficios- las cuales, por 
cierto, son las más sencillas de conseguir, por la familiaridad 
colectiva hacia ellas. Lo anterior como una manera de seguir promoviendo
 la medicina herbolaria para aquellas generaciones que aún no han tenido
 contacto con estos conocimientos milenarios, y así puedan continuar con
 una cadena de conocimiento que, afortunadamente, hoy persiste.
Hierbabuena
En infusión favorece las digestiones 
lentas, las inflamaciones del hígado y vesícula, los gases intestinales y
 alivia los mareos, combinando propiedades estimulantes y sedantes. 
Calma calambres musculares; es carminativa y estimulante del apetito; 
alivia el dolor de estómago y favorece las digestiones pesadas. También 
alivia la aerofagia. 
Escancel
Sus hojas aromáticas y ramas se aplican 
para combatir enfermedades de los pulmones, resfriados, catarro, 
anginas, dolor de pecho y neumonía; también para tratar problemas 
renales, infecciones, infecciones de la vejiga, dolores de cabeza, 
trastornos del hígado y depresión.
Congoja
Sus hojas calentadas al rescoldo son 
usadas para calmar dolor de oído. Se usa igualmente para úlceras 
sangrantes y heridas de la flora intestinal y de la garganta.
Cáscara aagrada
Mejora la digestión y ayuda a limpiar el colon; es un purgante eficaz, laxante y también aumenta el apetito. 
Cancerina  
Para problemas gastrointestinales, úlceras en el  estómago, gastroenteritis; tiene efectos antiinflamatorios y bactericidas.
Abedul 
Retención de líquidos, contra la 
obesidad, tratamientos de  artritis y artrosis; reduce el ácido úrico, 
gripe, problemas digestivos, problemas en vías urinarias y riñones.
Pervinca 
Contra hemorroides internas y heridas supurantes.
Gobernadora
Mejora el sistema renal, anemias, catarros y problemas respiratorios; contra dolores e inflamaciones. 
Polygala 
 Contra afecciones de las vías respiratorias, catarros, enfermedades de pulmón, asma y bronquitis. 
Tumbavaqueros 
Para aliviar los nervios alterados, 
calmar la tos, mordeduras de víbora, “ajorrar” mujeres (evitar el 
embarazo, como anticonceptivo) y calambres. Ayuda a disminuir el dolor 
de cabeza y huesos y los mareos.
Pingüica
Las frutas, hojas y raíces son usadas, desde la época culminante de los Mayas, para curar enfermedades de los riñones. 
Ruda
La ruda ha sido usada milenaramiente 
para magia blanca; se considera que purifica la energía. 
Antiespasmódica, combate la tos, estimulante del flujo menstrual, tónico
 circulatorio, antiinflamatoria, antibiótica, mal de aire, espanto, 
perrillas, dolor de cabeza; plaguicida natural y repelente de insectos. 
Ayuda en casos de gripe, resfriado, artritis, heridas, várices, ataques 
de epilepsia, fiebre falta de apetito y mal humor. Es muy útil para 
aliviar picaduras de alacranes; es antiparasitaria y mitiga dolores de 
pecho. Aumenta las contracciones del parto.
Menta maya
Es una planta endémica de Yucatán y ayuda significativamente a mejorar el sistema digestivo. 
Aile 
Para el tratamiento de la fiebre, lavar heridas o desinflamar golpes.
Encino
Dolor de muelas, sangrado de encías y dientes flojos, y para lavar y desinflamar heridas. 
Árnica
Para el tratamiento de heridas, para la tos, moretones, heridas externas y golpes. 
Santa María
Dolores menstruales, artritis 
reumatoide, migrañas, cólicos; favorece la menstruación y baja la 
fiebre, nerviosismo, histeria, decaimiento, catarro, indigestión, 
diarrea, aires, espantos; plaguicida natural y repelente de insectos.
Tomillo
Antiespasmódico; tos, infecciones respiratorias, diarrea; cicatrizante de heridas, afecciones de la piel y del cuero cabelludo.
Toronjil morado, Melisa mexicana
Estomáquico, antiespasmódico, nervios, 
afecciones digestivas (cólicos, dolor de estómago, bilis), dolores 
reumáticos, golpes, susto, espanto; apicultura; condimenticia.
Tronadora, retama
Control de la diabetes, padecimientos 
digestivos (dolor de estómago, disentería, bilis, empachos, problemas 
del hígado), asma, tos; baja el ácido úrico, anemia, gastritis.
Tepozán
Se emplean las hojas y la raíz, principalmente esta última, para regularizar la digestión y moderar el calor del cuerpo.
Zacate limón
Preparada en infusiones, reduce la presión arterial y combate la gripe. Ayuda a eliminar toxinas.  
Albahaca     
Junto con la ruda y el romero, era 
utilizada por los antiguos curanderos para limpias energéticas; alivia 
los dolores de cabeza provocados por estrés o ansiedad.
Valeriana
Para dolor de pecho, espalda, cerebro y calambres musculares, ansiedad e insomnio.
Sábila mexicana
Para los trastornos de la piel como 
quemaduras, cortes, raspaduras y problemas de la piel. Actúa sobre la 
mucosa intestinal, regulando su funcionamiento, es bactericida y 
antivirósica, neutraliza el efecto de toxinas microbianas y virales, 
previene y controla la propagación de ciertas formas cancerígenas, 
mejora úlceras duodenales y estomacales y disminuye la acidez. Es un 
analgésico, antifebril y antiséptico; mejora el sistema inmune, es un 
agente de crecimiento de los tejidos y un cicatrizante, especialmente en
 úlceras bucales. 
Capitanea
Para infecciones vaginales, lavar heridas y evitar la caída del cabello.
Achiote
Las semillas se utilizan en la atención 
de quemaduras, úlceras o granos en la boca; dolor de cabeza, inflamación
 de anginas, “brotar el sarampión en niños”, contraveneno en la intoxicación con el piñón tropical, entre otros.
Copal
Calmar la tos, gripe, bronquitis, 
enfermedades uterinas, dolor de cabeza, “calentura”, úlcera, 
granos, caída del cabello y para blanquear la cara.
Cuachalalate y guayule
Reducen la velocidad del crecimiento de las células cancerígenas y actúan como antiinflamatorios. 
Epazote
Tiene propiedades antiparasitarias.
Pasiflora
Insomnio, malestares gastrointestinales,
 ansiedad, nerviosismo, convulsiones, histeria, asma; los síntomas de la
 menopausia, el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad, 
excitación, latidos irregulares del corazón, presión arterial alta, 
fibromialgia y para aliviar el dolor.
Cilantro
Es un tónico estomacal que también fortalece el corazón. 
Romero fresco
Adelgazar. Calma malestares por la menstruación y dolores de cabeza; es un vigorizante y calma los nervios. 
 
                
La medicina china es una de las
 más populares del mundo, con una tradición milenaria difícil de igualar
 –y acaso como el dragón usado como símbolo de los secreto la forma en 
la que opera apenas empieza a ser revelada por la ciencia occidental. 
Tal es el caso de la hierba chang shan, usada por miles 
de años para tratar la fiebre asociada con la malaria, cuyos secretos 
han sido descubiertos gracias a imágenes de alta resolución de su 
estructura molecular realizadas por The Scripps Research Institute.
En
 un trabajo publicado en la prestigiosa revista de divulgación 
científica Nature de describe atómicamente a detalle el compuesto 
“bicéfalo” derivado del ingrediente activo del chang shan. Este compuesto, llamado halofuguinona (un derivado de la febrifuguina), puede suprimir partes del sistema inmune-
La
 nueva estructura descrita muestra que la halofuguinona bloquea la 
máquina molecular que lleva a cabo la “aminoacilación”, el proceso 
biológico que permite a los organismos sintetizar las proteínas 
necesarias para la vida. Elchang shan probablemente 
combate la malaria debido a que trazos de químicos similares a la 
halofuguinona en la hierba  interfieren con el mismo proceso en los 
parásitos de la malaria, matándolos en la sangre de una persona 
infectada.
“Nuestros
 nuevos resultados resuelven el misterio del mecanismo de acción de una 
medicina que había sido usada para tratar la fiebre de una infección de 
malaria que va más de 2000 años atrás”, dijo Paul Schimmel del The 
Skaggs Institute for Chemical Biology.
La
 halofuguina ha sido usada en pruebas clínicas para tratar el cáncer; 
las imágenes de alta resolución revelan que la molécula podría ser usada
 como plantilla para crear nuevas medicinas para numerosas enfermedades.
 El chang shan, una planta conocida popularmente como milagrosa, podría convertirse en una medicina de primer orden.
La medicina alternativa es parte de la tradición mexicana, piensa el 84%
Sigue siendo una médula esencial en la idiosincracia del mexicano aún con la medicina científica como paradigma global.
 
                
El rigor y 
la fe hacia el método científico fue fulminando a su paso prácticas 
milenarias, que por no estar corroboradas por este último, fueron siendo
 descartadas de la medicina “formal”. Sin embargo, en medicina, lo que 
funciona es lo que se queda, y aún con el dogmatismo de la ciencia, que 
bien podría llamársele así, han sobrevivido milenarias técnicas de 
medicina alternativa.
La 
herbolaria, homeopatía, acupuntura, medicina ayurvédica… millones de 
personas en el mundo aún recurren a ellas, y de hecho, podría decirse 
que cada vez más. En México existe una tradición indígena de 
conocimiento y uso aplicado de las hierbas a la medicina, que luego se 
mezcló con la herbolaria española, que a su vez llevaba una tradición 
árabe: aquí las hierbas medicinales mexicanas más usuales. 
Según una 
encuesta reciente de Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE), el 84% 
respondió que la medicina alternativa “es parte de la tradición 
mexicana”; de este tipo, la herbolaria es la mas recurrida por los 
mexicanos, 44% hecha mano de ella.
Según la encuesta, las mujeres mexicanas son las que más hacen uso de la medicina alternativa, 35 de cada 100.
Los usos alternativos medicinales más populares para los mexicanos, según este estudio son:
Herbolaria 44%.
Homeopatía 11.5%.
Tratamientos alternativos para enfermedades digestivas 7.6%.
Biomagnetismo 2.9%.
Quiroprácrtico 1.4%.
Aromaterapia 1%.
Puede interesarte también en Ecoosfera
Guía: cuándo cosechar y cómo secar hierbas para tu cocina
Es todo un arte minucioso, exquisito y sencillo.
 
                
Foto: lagranepoca.com
Cada vez más personas cultivan en casa sus propias 
hierbas, sobre todo muchas medicinales y sazonadoras. Por lo mismo, 
información útil para sacarles el mejor provecho es de lo más 
bienvenida.
Hoy te 
presentamos una guía para que conozcas cómo cosechar tus hierbas y cómo 
secarlas y guardarlas para tus platillos o para el invierno. 
Cosechar
El mejor 
momento para cortar tus hierbas es cuando estas tienen más aceite, que 
es justo cuando se ven más verdes y frondosas, y justo antes de que 
salgan las flores.
La mejor hora del día para cosecharlas es por la mañana, una vez que el rocío ha pasado. 
Si vas a 
cosecharlas en otoño, lo mejor es hacerlo por las mañanas también y 
estar muy atento antes de que retoñen las flores; pues como los días son
 más cortos, este proceso suele acelerarse. 
Cómo cortarlas
Córtalas con unas tijeras pero solo desde donde el tallo esté fresco. Corta también solo las hojas frescas. 
Cómo secarlas
La manera clásica es hacerlo colgándolas del techo de tu cocina, lo que llena además la casa de fragancia deliciosa. 
Puedes hacerlo también en cualquier cuarto que esté seco y templado. 
Ponles 
encima papel si va a darles el sol directamente, pues degrada las 
cualidades nutricionales de las hierbas; hazle al papel agujeros para 
que penetre el aire.
Si las 
hierbas que estás secando son de las que tienen más agua como el 
cilantro, albahaca, perejil, tendrás que rotarlas o por algunas horas 
esparcirlas de vez en cuando en una mesa, por ejemplo. Recuerda que 
mientras el manojo esté más apretado más tardarán en cercarse.
En el horno
Otra manera 
de secarlas (lo preferible es hacerlo de la manera clásica), sobre todo 
si hay mucha humedad en tu casa, es usando un deshidratador de comida, o
 bien, el horno. Esparce las hierbas en servilletas usando la 
temperatura más baja posible; si la temperatura es más de 100 ºC, 
entonces el sabor disminuye. Deja la puerta del horno abierta; estarán 
secas en 3 horas o menos.
Cuándo están listas para secarse
Cuando las 
tocas y pueden quebrarse. Cuando están en un manojo colgando del techo 
toman meses para secarse. Cuando están esparcidas en superficies secas, 
generalmente unas semanas. En el horno estarán listas en unas tres 
horas. 
Cómo y dónde guardarlas
Siempre 
guárdalas en contenedores de vidrio en espacios frescos y oscuros. Si el
 espacio es un problema, remueve las hojas de los tallos y almacénalas 
antes de que se despedacen por sí solas, aunque lo mejor es colgar el 
manojo, dejarlas enteras y solo desmoronarlas cuando estén listas; esto 
en opinión de la mayor parte de los cocineros…
5 lecciones de la medicina prehispánica sobre la concepción de la salud
Las causas de las enfermedades son sin duda uno de las principales preocupaciones, más allá de la cura.
 
                
Aunque pareciera muy categórico hablar 
de Occidente, y de todas las demás culturas, cuando la realidad suele 
ser mucho más compleja, esta aseveración se ha convertido en un 
referente al menos  comprensible para separar la cultura dominante de 
muchas otras. 
En el caso de la cultura del México 
prehispánico la medicina ocupó un lugar privilegiado, y como muestra, en
 1570 llegaron a encontrarse más de 3 mil plantas medicinales en la 
región. En su contraparte, en la antigüedad grecorromana apenas se 
contaban con 700. 
Los indígenas mesoamericanos concebían 
la medicina de manera peculiar, recientemente explicada por el doctor 
Carlos Viesca Treviño, investigador de la Facultad de Medicina de la 
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 
Quizá uno de los grandes lastres de 
Occidente es haber separado las enfermedades de las causas, 
concentrándose altamente en la cura,  y así ha propulsado una 
dependencia a las medicinas que no se combate desde la prevención. 
Según Viesca estas son algunas de las peculiaridades de la cosmovisión medicinal prehispánica que vale la pena meditar:
- Los antiguos mexicanos enmarcaban las relaciones de las partes del cuerpo con sus funciones reales o supuestas– y sus correlaciones con los astros y cuerpos celestes. Lo anterior nos muestra una visión que no consideraba al individuo como tal sino producto de un todo que había que tomarse igualmente en cuenta.
- El concepto que tenían de la salud se basaba en el mantenimiento del equilibrio entre los órganos internos y los agentes externos, e identificaban con mucha claridad las causas de las enfermedades. Nuevamente se trata de una visión que relaciona el todo con el todo. El que una enfermedad no pudiera ser tratada sin antes determinar sus causas nos habla de una diferencia fundamental con Occidente.
- Se trata de un esquema multiaxial, en el que por una parte se ubican las relaciones causales, por otra las partes del cuerpo afectadas, y en otra más la alteración de las funciones. En él, si bien se distinguen jerarquías relacionadas con la capacidad de dañar y de curar de los agentes causales.
- Específicamente en la tradición náhuatl se tenía conocimiento profundo de los recursos curativos que se encontraban en los territorios que habitaban, y desarrollaban a la par técnicas complejas que comprendían rituales mágicos y religiosos, e incluso osadas intervenciones quirúrgicas.
- Un tratamiento médico siempre estuvo orientado a tratar de manera integral las causas y los síntomas de las enfermedades, de manera que no se puede concebir sin que se buscara neutralizar la acción punitiva de los dioses (o de otras causas), y sólo después de identificar el origen de la enfermedad se daba paso a la administración de los medicamentos.
¿Dolor de cabeza? Estas plantas medicinales te ayudarán
En caso que requieras de una solución, accesible y saludable, te compartimos las hierbas que ayudarán a combatir este malestar
 
                
Tan sólo un dolor de cabeza puede 
provocar que nuestro mundo desaparezca en una ilusión de martillazos de 
ultrasensibilidad. Su presencia se deriva de un nivel de estrés donde el
 cuerpo pide urgentemente un descanso, del efecto secundario de un 
fármaco o de alguna enfermedad. Por lo que, en caso que requieras de una
 solución, accesible y saludable, te compartimos las hierbas que ayudarán a combatir este malestar:
– La manzanilla es ideal para aliviar el dolor de cabeza. Tómala en una infusión, dos tazas diarias.
– El sauce, gracias a su compuesto 
químico, es una hierba con propiedades antitérmicas, analgésicas y 
antirreumáticas. Tiene el efecto similar de una aspirina.
– Melisa es la hierba indicada para 
migrañas, dolores de cabeza o de oído, estrés, insomnio y picaduras de 
insectos. Al fungir como calmante y analgésico, se puede beber dos tazas
 de agua caliente con dos cucharaditas de Melisa a lo largo del día. 
Cuela, agrega un poco de jengibre en polvo y otro de cúrcuma.
– La lavanda, además de ser una planta 
aromática, alivia los dolores de cabeza causados por la fiebre y el 
insomnio. Aplica un poco de aceite de lavanda en las sienes, mezclado 
con otro poco de aceite de oliva. Esto generará un efecto calmante y 
analgésico.
– Coloca una ramita de menta debajo de la
 almohada antes de dormir. También, a lo largo del día, inhala el aroma 
de otra ramita. Puedes incluso beber agua de menta.
– El laurel tiene compuestos partenólidos, los cuales previenen las migrañas.
– La onagra, que contiene fenilalanina, 
alivia el dolor crónico. De hecho, los nutricionistas recomiendan una 
dosis diaria de aceite de onagra.
– El ginkgo aumenta el flujo sanguíneo en
 el cerebro, lo cual puede aliviar el dolor de cabeza. Esto ayuda a 
mejorar la circulación de sangre en el cerebro y así alivia la sensación
 del dolor.


Comentarios
Publicar un comentario