LA CALÉNDULA.
Calendula officinalis o maravilla
La caléndula no es sólo una de las flores elegidas
para el romance, sino también una planta medicinal de asombrosas propiedades
contra las más diversas enfermedades y condiciones.
SUS LLAMATIVAS FLORES AMBARINAS, QUE SE
REPLIEGAN AL ANOCHECER, SON UTILIZADAS DESDE LA ANTIGÜEDAD, EN EL
ENTORNO MEDITERRÁNEO, COMO ALIMENTO Y COMO REMEDIO, PARA TRATAR LOS
PROBLEMAS DE PIEL, LAS QUEMADURAS, LAS PICADURAS DE ABEJA, LAS VERRUGAS Y
CURAR LAS HERIDAS.
Así, durante mucho tiempo, la
humilde Maravilla, también denominada Caléndula, entre otros muchos
nombres, ha formado parte de las plantas básicas del herbolario
familiar. Hoy en día, se cultiva en grandes extensiones por su poder
curativo. Su función ornamental nos permite contemplarla, desde abril
hasta inicios de diciembre en parques y jardines.
Siguiendo la clasificación, de Carlos Linneo (1707-1778), médico sueco, científico y naturalista, hay dos tipos de Maravilla:
Una de ellas, es la Maravilla
silvestre, también denominada Caléndula Arvensis y otra la Caléndula
Officinalis, conocida como Copetuda o Maravilla. Ambas pertenecen a la
familia de las Asteráceas (Compuestas), que constituyen la familia más
grande de las angiospermas. El nombre Caléndula proviene del latín
calendae (calendario)
HISTORIA
Las referencias más antiguas al
fascinante mundo de las plantas, las encontramos en las tablillas de
arcilla de las culturas mesopotámicas, con una antigüedad de alrededor
de unos 6.000 años. Posteriormente, los egipcios fueron los primeros en
plasmar las clasificaciones herbáceas y sus fórmulas magistrales en
documentos escritos, los papiros, guardados celosamente en la biblioteca
de Alejandría, construida en el siglo III a. C. durante la dinastía
Ptolemaica.
Uno de los documentos, que ha llegado
hasta nuestros días, el Papiro Ebers, redactado cerca del año 1.500 a.C.
es una prueba evidente del alto grado de conocimiento egipcio en
botánica y en farmacopea. En él se describen más de 700 plantas
medicinales y se detallan sus aplicaciones.
Conocemos las propiedades cicatrizantes de la Caléndula Officinalis L.
por las narraciones de Plinio “el viejo” (23-79 d. C.) autor de
Nauralis Historiae y de Dioscórides (40-90 d. C.), que clasificó más de
520 especies en su célebre tratado Materia Médica.
Las virtudes medicinales de la Caléndula
son bien conocidas desde la Edad Media. El Códice de la Cruz-Badiano
(Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis), fechado en 1552, es el
primer documento escrito conocido que informa detalladamente sobre Caléndula Officinalis L.
En Inglaterra circulaba una leyenda que
relacionaba a la Virgen María con las doradas flores de la Caléndula.
Los médicos árabes también conocían sus beneficios y la utilizaban para
cicatrizar las heridas y contra la mordedura de serpientes.
En ciertas regiones de Alemania e
Inglaterra se utilizaba la flor para colorear la mantequilla demasiado
blanca y para aclarar los cabellos. Desde el siglo XVII se cultiva
extensamente por sus propiedades medicinales en Europa, Asia y América.
En el siglo XIX, el padre de la Hidroterapia, Sebatián Kneipp
recomendaba la Caléndula para las heridas varicosas, úlceras y todo tipo
de problemas de piel.
En la actualidad, la propiedades de la Caléndula Officinalis L.
son muy valoradas y su potencial terapéutico se utiliza en la industria
farmacéutica, la alimentaria y la cosmética por sus múltiples
propiedades.
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
La Caléndula Officinalis L. es
una planta herbácea anual, pelosa, cuyo tallo oscila entre los 30 y los
60 cm. Sus hojas son simples, alternas y gruesas, de forma oblonga,
lanceolada o espatulada. Las flores son liguladas amarillas o
anaranjadas. Su fruto es el aquenio. La recolección, para uso
farmacéutico, debe de ser esmerada para evitar la pérdida de sus
principios activos.
CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS
Es una especie rústica poco exigente con
el tipo de suelo, aunque crece bien en los suelos de mediana
fertilidad. Para su cultivo se seleccionan tierras ricas en materia
orgánica. La temperatura óptima para su germinación oscila entre 18º y
24º C, aunque durante el resto de las etapas de su desarrollo admite
temperaturas superiores. Se adapta mejor a los climas templados, aunque
resiste heladas y sequías. Crece en alturas que van desde el nivel del
mar hasta los mil metros. Al ser una planta cultivada desde la
antigüedad, presenta numerosas variedades que se diferencian
principalmente por el tamaño, la coloración y por la complejidad de la
corola.
USOS Y PROPIEDADES TERAPÉUTICAS
Lesiones superficiales por desgarro,
descamaciones, magulladuras, quemaduras y dermatitis del pañal.
Irritaciones de la piel del bebé; por ejemplo del culito, ingles, etc.
Irritaciones o grietas del pezón, escoceduras, llagas, post depilación y
afeitado. Irritaciones de la piel tras la exposición al sol (quemaduras
solares leves) Quemaduras domésticas leves
FORMAS DE PRESENTACIÓN
La más habitual es en crema o pomada.
También existe en forma de gel o como componente de toallitas húmedas
para la higiene y cuidado de las pieles delicadas.
Usos de la tintura de caléndula
A través de la tintura de
caléndula encontramos componentes útiles para aliviar síntomas y tratar
condiciones de lo más variadas. Por ejemplo, en el cuadro respiratorio,
garganta y nariz, la caléndula puede
usarse para aliviar anginas, amigdalitis, infecciones y dolores de
garganta, fiebre, bilis, paperas,
tosferina, tos y otras. En el aparato
digestivo y en toda la musculatura, la
caléndula se usa para aliviar torceduras, dolores de estómago, de
espalda, hasta de muelas y de pies.
"A
través de la tintura de caléndula encontramos componentes útiles para aliviar
síntomas y tratar condiciones de lo más variadas."
La tintura de caléndula es reconocida como un
efectivo desinflamante y desinfectante de heridas. Por su alto contenido de
saponina, ácido salicílico y alcoholes, es
ideal para tratar dolores, incluyendo los menstruales y hasta las
inflamaciones propias del SPM. También se dice que ayuda a regularizar el ciclo
menstrual, y hasta a acortar menstruaciones prolongadas y abundantes.
La caléndula y la tintura
de caléndulas se utiliza también en heridas cancerosas, tumores, condiciones
intestinales, úlceras (incluidas las gástricas) convulsiones, colitis,
hematuria, sarampión, infecciones bacterianas, enfermedades infecciosas,
enfermedades causadas por hongos en cualquier zona del cuerpo, bronquitis,
heridas y grietas en la piel, contra el cáncer de estómago, contra el cáncer de
piel y también para cura verrugas, entre
tantas otras.
"Para
preparar la tintura de caléndula debes hacer una infusión de unos 100 gramos de
flores secas o frescas en 500 cc de alcohol medicinal."
Aunque la caléndula es una planta bastante
habitual en diversos climas, no todos las tenemos a disposición. Si la cultivas
o tienes a mano, debes recolectar las flores de caléndula por la mañana, cuando
se ha abierto, y las puedes usar frescas o dejarlas secar para una mejor
conservación. De otro modo, en las tiendas naturistas, herboristerías y
farmacias o droguerías se consiguen las flores secas de caléndula, trituradas,
para usar en diversas formas.
Para preparar la tintura de caléndula debes hacer una infusión
de unos 100 gramos de flores secas (o frescas) en 500 cc de alcohol medicinal
(la proporción indicada es de 1:5) Deja macerar por diez días, y aplica en
cataplasmas, usando un paño limpio y seco, embebido en este alcohol. Hay
quienes prefieren dejar macerar la preparación por 28 días, de acuerdo al
esoterismo del ciclo lunar y menstrual femenino, mientras que otros deciden
filtrar los sólidos antes de conservar el líquido en un frasco esterilizado,
para evitar las fricciones o molestias a la hora de aplicar.
Otras formas de uso de la caléndula pueden ser
en infusión: Disuelve una cucharada de polvo de flores de caléndula en medio
vaso de agua, endulza si prefieres, y consume de una a tres veces por día como
método preventivo de los dolores (por ejemplo, ante cambios de clima esperados
o por dolores menstruales próximos).
Comentarios
Publicar un comentario