A la hora de aplicarlo, recuerda diluir bien el aceite de romero para evitar posibles reacciones alérgicas
Este
arbusto en forma de matorral es realmente excelente para diversas
enfermedades y dolencias. Se puede utilizar en diferentes presentaciones
como una infusión, ramitas secas, etc, sin embargo su aceite esencial
tiene poderes estéticos y de salud maravillosos. Conoce cuáles son los
usos del aceite de romero en el siguiente artículo.
Datos sobre el aceite de romero
Esta planta se utiliza desde hace miles de años. Hay vestigios que
afirman que en la época de los egipcios ya era sabido su poder para
diversas aplicaciones. Siempre ha sido muy preciado por sus propiedades
curativas y también para la estética. Se cree que en el año 500 a.C.
Formaba parte de la dieta de griegos y romanos, además de ser una planta
medicinal destacada. En la actualidad la mayoría de la producción de romero
(para posteriormente convertirlo en aceite) proviene de España, Francia
y Marruecos, aunque puede cultivarse sin problemas en climas templados.
El aceite de romero es terapéutico y sus usos son medicinales.
La extracción se desarrolla por medio de destilación de los aceites de
la planta. Es intenso, muy concentrado y casi nunca se usa puro, sino
que se diluye en otros componentes.
Los mejores usos del aceite de romero
Una de las principales utilidades del aceite de romero es que es un excelente antienvejecimiento. Se debe mezclar con hierbabuena y después aplicarlo en la piel. Tiene un efecto instantáneo, siendo mejor que cualquier crema que puedas comprar. Además, relaja el cutis y permite que las células de la dermis se hidraten, mejorando nuestro aspecto en minutos.
Muchas personas usan el romero como tratamiento cosmético, porque sus
beneficios son enormes, brindando frescura, elasticidad y brillo,
protección celular, debido a sus altas dosis de antioxidantes.
A su vez, el aceite de romero tiene propiedades calmantes y antiinflamatorias, por ello es muy usado por la medicina deportiva cuando realiza los masajes a los atletas en las zonas de sobrecarga de los músculos o en las lesiones. Ayuda a mejorar el estado general con el movimiento circular e ingresando por los poros.
Por ello se presenta como una buena alternativa para reducir las
inflamaciones producidas por la artritis, el reuma o las hemorroides.
El aceite de romero tiene un gran poder antiséptico y antibiótico,
puede ser usado cuando hay heridas superficiales, cortes domésticos,
raspones, etc. No permitirá que las bacterias o la suciedad ingresen en la lesión y puedan ocasionar infección.
Es un gran cicatrizante y acaba con los microorganismos para que la
piel pueda regenerarse. Las heridas cerrarán mucho más velozmente y la
zona quede perfecta, sin marcas.
Desde hace mucho tiempo que el aceite de romero se utiliza para mejorar el estado general del cabello,
sin importar si es graso o seco. Se puede usar como si fuera shampú o
algunas gotitas dentro de éste, para limpiar desde el cuero cabelludo
hasta la punta del pelo.
Su uso en la cosmética está cada vez más extendido y muchos
tratamientos capilares, así también como cremas o lociones contienen
extracto de romero o directamente su aceite.
El aceite de romero se puede usar para tratar problemas respiratorios mediante inhalaciones, para los que sufren de congestión en las fosas nasales, resfrío, gripe o alergias. También puede aplicarse una gota a cada lado de la nariz para respirarlo y “destaparla”.
Otro de los beneficios que presenta el aceite de esta planta es que mejora y aumenta la claridad mental, sirve para combatir el estrés
y la depresión, reducir las tensiones y la ansiedad, etc. Mejora el
estado de ánimo y a la vez aumenta los niveles de energía de las
personas.
Por sus efectos estimulantes y tónicos, ayuda a mejorar la circulación sanguínea y a la vez fortalece el sistema inmunológico,
por lo que actúa como si fuera una prevención para las enfermedades,
tanto del aparato respiratorio como digestivo, sirve para tratar diarrea
o estreñimiento realizando masajes en el estómago y bajo vientre. Si el
movimiento de las manos se produce en la espalda, ayudará a eliminar el
líquido del cuerpo, porque tiene propiedades diuréticas y por ser
antihepático se utiliza para tratar la ictericia.
Es ideal para las mujeres cuando tienen dolores menstruales.
Se puede aplicar unas gotas y un paño caliente, por ejemplo, o realizar
un masaje para aumentar la temperatura en esa zona. Perfecto para
deshinchar y reducir los dolores de cabeza también.
Si se mezcla con otros aceites esenciales como ser de almendras, el aceite de romero es muy bueno para tratar la calvicie o la caída del cabello,
así como la dermatitis seborreica. Es preciso realizar pequeños masajes
circulares en el cuero cabelludo y dejar actuar unos minutos antes de
lavarlo.
Contraindicaciones del aceite de romero
Como estimula el sistema nervioso, el aceite de romero no debe ser usado en aquellos que sufren de hipertensión o epilepsia. También ha de ser evitado por las mujeres embarazadas (tradicionalmente
se utilizaba para inducir el parto). Los que tienen pieles sensibles
deben evitar su utilización debido a que es un aceite concentrado y
estimulante en demasía. Si no está bien diluido puede causar irritación
en la piel, comezón, ardor e inflamación. No está permitido ingerirse y
siempre se aconseja usarlo con la supervisión de un experto en
homeopatía o terapias alternativas.
mejorconsalud.com
Imágenes cortesía de veganbaking.net, Karen, Jennifer C, The world through Athene’s y barockschloss.
Comentarios
Publicar un comentario